martes, 17 de mayo de 2016

VIII Conferencia Europea de Ciudades y Pueblos Sostenibles 27-29 abril 2016



 
El País Vasco ha sido durante tres días el epicentro del debate europeo sobre los retos a los que se enfrentan las ciudades del continente para lograr mayores cotas de sostenibilidad. Expertos en sostenibilidad se citan en las tres capitales vascas en la VIII Conferencia europea sobre los retos a los que se enfrentan las ciudades del continente. 

Ana Oregi, consejera de Medio Ambiente y Política Territorial, presentó  la cita, organizada por ICLEI - Gobiernos Locales por la Sostenibilidad, el Gobierno Vasco, la Diputación Foral de Bizkaia y el Ayuntamiento de Bilbao, y la red municipal Udalsarea 21, con el apoyo de las Diputaciones Forales de Araba y Gipuzkoa y los ayuntamientos de Donostia-San Sebastián y Vitoria-Gasteiz como coorganizadores. La consejera calificó el encuentro como «la más importante cita continental para el debate y el intercambio de experiencias sobre sostenibilidad local en este momento».Oregi precisó que el objetivo de la conferencia es «ofrecer a líderes locales de toda Europa una plataforma para compartir ideas, experiencias y expectativas sobre desarrollo urbano sostenible».

 Incorporar techos verdes a los edificios urbanos y crear espacios naturales en las ciudades son algunas de las apuestas de este foro para buscar alternativas para luchar contra futuras amenazas ambientales. El acercamiento e integración de la vegetación a las ciudades, a través de infraestructuras sostenibles para combatir los efectos del cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la escasez de agua o los desastres naturales(,....)conllevaría beneficios saludables, sociales y económicos a la población. Según Hanna Bornholdt, arquitecta paisajísta que fomenta el desarrollo sostenible y los techos verdes, la transformación de los municipios de algunas ciudades europeas hacia la descarbonización sólo es posible a través de la planificación y creación de infraestructuras sostenibles. 

Todos los especialistas que participaron de la Conferencia han apostado por la rehabilitación de espacios urbanos, las energías renovables y la preservación de las áreas verdes para un futuro sostenible. Cada acción local relacionada con ahorro energético, gestión de residuos y la optimización de los recursos naturales puede lograr un impacto mundial. 

Entre los participantes destaca la participación como ponentes de Célia Blauel, teniente de alcalde de París; Michal Olszewski, teniente de alcalde de Varsovia; Hans Bruyninckx, director ejecutivo de la Agencia Europea de Medio Ambiente; Arab Hoballah, director general de Estilos de Vida, Industria y Ciudades Sostenibles, PNUMA, o el urbanista Jeb Brugmann, Fundador de ICLEI. La consejera resaltó «las visitas técnicas de las personas asistentes a los tres territorios para conocer de cerca buenas prácticas y casos de excelencia que funcionan con éxito como la regeneración urbana de Bilbao, el anillo verde de Vitoria-Gasteiz, la planta de obtención de energía a partir de las olas o la distribución urbana de mercancías en Donostia-San Sebastián». Los talleres de trabajos se realizan en Amurrio, Valle Salado de Añana, Mutriku, Zumaia o Donostia. 

De forma paralela a la conferencia, la entidad organizadora ICLEI  organiza una reunión de trabajo al más alto nivel, presidida por el propio presidente del Comité de las Regiones, Marku Markkula, y el director regional para Europa de ICLEI, Wolfgang Teubner, con más de medio centenar de alcaldes en la Torre Iberdrola. 


                                                       COMPROMISOS: 


1. DESCARBONIZAR NUESTROS SISTEMAS DE ENERGÍA y reducir el consumo total
   de este recurso. 

2. CREAR PATRONES SOSTENIBLES DE MOVILIDAD URBANA y accesibilidad. 

3. PROTEGER Y MEJORAR LA BIODIVERSIDAD y los servicios de los  ecosistemas. 

4. REDUCIR EL USO DE TERRENO NO URBANIZADO y el espacio natural. 

5. PROTEGER LOS RECURSOS HÍDRICOS, la calidad del agua y la del aire. 

6. ADAPTARSE AL CAMBIO CLIMÁTICO y reducir el riesgo de catástrofes. 

7. MEJORAR LOS ESPACIOS PÚBLICOS para crear entornos de convivencia, seguros y
   dinámicos. 

8. CONSEGUIR VIVIENDAS SUFICIENTES y adecuadas para toda la    ciudadanía. 

9. GARANTIZAR LA INCLUSIÓN Y LA INTEGRACIÓN SOCIAL de todos los
   estamentos de    la sociedad. 

10. FORTALECER NUESTRAS ECONOMÍAS LOCALES y las oportunidades  de
     empleo local.






























RECICLAJE URBANO

¿Se puede aplicar el término "reciclaje" a los entornos urbanos? Reciclar la ciudad es aprovechar la oportunidad que la misma ofrece para actuar nuevamente en ella, es re-usarla buscando un equilibrio entre los parámetros sociales y los medioambientales. Es re-construir y re-utilizar, en definitiva, intervenir en lo existente para conseguir una ciudad eficiente que de respuestas a las nuevas necesidades del siglo XXI. En el libro "Madrid, ciudad reciclada"  se revisans y aportan distintas soluciones a cuatro fragmentos de la ciudad de Madrid de muy diferente carácter: el barrio de Tetuán-Valdeacederas, el ensanche de Salamanca, la Dehesa de la Villa y los terrenos de reconversión del antiguo barrio de Chamartin. ( nota editorial)

miércoles, 11 de mayo de 2016

REVISTA DE URBANISMO ISSN 0717-5051 http://revistaurbanismo.uchile.cl Revista de Urbanismo N°33 – Julio - Diciembre de 2015 Departamento de Urbanismo – FAU - Universidad de Chile 52

Interacciones de agua y ciudad / Una investigación de Urbanismo del Paisaje aplicado al caso del río Andalién, Concepción.


Paulina Espinosa*, Bruno de Meulder*
1 , Mabel Alarcón**, Leonel Pérez**

Resumen 
Agua y ciudad son un binomio inseparable, la dependencia que tenemos del agua hace que las ciudades centren su origen en la cercanía a los cursos de agua. El urbanismo del paisaje como marco teórico de este artículo analiza esta relación desde la perspectiva del estudio a escala de paisaje para revelar su interacción y conflictos con el espacio construido, como por ejemplo, inundaciones, anegamientos, calidad del agua para beber, escasez, etc. 

En este artículo se muestran y discuten los primeros avances de la tesis doctoral “Restauración Fluvial como Estrategia de Desarrollo Urbano”. Se busca establecer cuáles son las posibilidades reales de aplicar la restauración fluvial como disciplina de análisis y diseño en contextos urbanos para la toma de decisiones en el desarrollo urbano que integra a los ríos. En particular, se desarrolla el caso de estudio del río Andalién en la ciudad de Concepción, Chile. La escala de paisaje es la cuenca del río y se analizan los tramos geográficos de éste curso fluvial, sus dinámicas y relación con la zona urbana. La metodología de investigación vía diseño es aplicada a este estudio y propone realizar ejercicios de diseño, principalmente, a través de la exploración cartográfica. Los resultados mostrados en este artículo constituyen un primer aporte en la configuración de un atlas exploratorio que considera la valoración y evaluación de los elementos del paisaje, en busca de conflictos y potencialidades en relación a la urbanización.

martes, 10 de mayo de 2016

NATURALEZA Y AGUA EN EL DISTRITO DE CHAMBERI. MADRID

  
 
En un distrito como Chamberi, tan consolidado y con  escaso o nulo suelo vacante,las
propuestas de verde y agua en los espacios libres (igual que las de los carriles bici)  requiere una exploración pormenorizada y matizada.  Probablemente en las anchas aceras y en algunos espacios centrales o laterales de las vías urbanas, recuperando espacio de los coches, podrían adecuarse parterres y pequeños islotes de naturaleza, además de considerar la introducción de agua en los jardines y zonas verdes existentes.  Todo ello requeriría un Plan Especial de Recuperación Sostenible de los Espacios Públicos (o libres) y previamente  la voluntad política de realizarlo si se considerara relevante y pertinente actualmente, frente a otras iniciativas

domingo, 8 de mayo de 2016

El agua y la ciudad, bases para un planeamiento sostenible




CIUDADES DESHIDRATADAS


Rafa Ruiz



‘El Observatorio de las Nubes’, una de las propuestas verdes de Carolina González Vives.

La arquitecta madrileña Carolina González Vives está emprendiendo una campaña contra la ciudad desalmada y deshumanizada, áspera y seca, “deshidratada”, como ella ve en casi todos sus ángulos a Madrid. Está empeñada en la arquitectura hidráulica, en hidratar nuestras recias urbes castellanas, en salpicar nuestras tramas urbanas con oasis urbanos, que aporten sombra, cobijo, naturaleza y asombro, como nosotros, como ‘El Asombrario’. Hoy es nuestra invitada especial en nuestra semanal ‘Ventana Verde’.
Me llamó poderosamente la atención cuando leí uno de sus textos; es una anormalidad a la que nos hemos acostumbrado, pero sigue sorprendiendo escuchar a profesionales de muchas ramas de la cultura -desde la literatura a la arquitectura- hablar seriamente, creyéndoselo y con conocimiento de causa, de sostenibilidad y naturaleza. Escribe Carolina González Vives: “El crecimiento exponencial de las grandes metrópolis, sobre todo en países en desarrollo, coincide con la escasez de recursos, sobre todo de agua y de energía, y con cambios en el clima y en el paisaje. La desertificación afecta cada vez a más extensiones del planeta. Los suelos dejan de ser fértiles por la sequía, por la erosión o por la contaminación, iniciando ciclos de deterioro difícilmente reversibles. Este es un escenario físico sin precedentes, que requiere nuevas formas de abordar la arquitectura y su relación con el paisaje natural”. “Por otro lado, el avance en tecnología está revolucionando casi todos los sectores, y desde luego la construcción de la ciudad (…) Esto nos obliga a mejorar la forma de ocupar el paisaje, a entender cómo son las dinámicas espontáneas de los ecosistemas y ocupar el territorio de una forma permeable, que permita su continuidad o incluso intensificándolas a nuestro favor. Al urbanista contemporáneo le hacen falta los conocimientos del ecólogo… Un ejemplo interesante es la construcción de terrazas en el Mediterráneo. Gracias a este tipo de urbanización agrícola tradicional, se mejoran las dinámicas del paisaje, se crean ciclos de mayor biodiversidad y se detiene la desertificación. Otra son los oasis tradicionales de las culturas áridas. El crecimiento de un palmeral permite generar materia orgánica para nutrir la tierra, sombra y frescor para cobijar debajo especies más frágiles”.

El Observatorio de las Nubes’ de Carolina González Vives.
Subraya la arquitecta la perniciosa mayor influencia de la aeronáutica que la biología en el diseño de edificios. “Se ha transferido tecnología de la industrias automovilística y aeronáutica a la arquitectura para construir edificios tan estancos y aislados del entorno, ecosistemas tan cerrados que acaban enfermando, generando sus propias enfermedades auto-inmunes; en vez de construir edificios que latan y respiren, permeables y porosos, que tengan una relación más empática con el entorno, a partir de enseñanzas de la biología. No hemos atendido al metabolismo de los edificios”. Y concluye: “Debemos recuperar a la naturaleza como referente”. Frente a ciudades herméticas que no son humanas, otras más orgánicas y biodiversas. “Recuperemos lo sensorial”. Pero sin desaprovechar las nuevas posibilidades que nos ofrece la tecnología.

Oasis urbanos. Arquitectura hidráulica. Ésos son los términos que esta arquitecta de elegante porte y amplia sonrisa lleva metidos en su carpeta, en su portátil y en su cabeza. Seguía en su artículo: “Un buen edificio futuro abre y cierra sus esclusas según cambia la temperatura interior, para favorecer corrientes de aire o mejorar el aislamiento, o se protege automáticamente con un nuevo filtro exterior para adecuarse a intensidades de radiación solar y de luz variables. Cuenta con materiales vivos que mejoran la calidad del agua o del aire, intercambia calor con el terreno o lo acumula en su perímetro en ciclos diarios. Controla sus climas internos, los modela, basándose en sus sensores de información, en el diseño de formas eficientes y de materiales inteligentes”.
“Antes que la casa, otros programas van a adoptar de forma más fácil esta nueva forma de integrar tecnología y naturaleza en la construcción. Nosotros, por ejemplo, trabajamos con la idea de oasis urbanos como espacios semi-exteriores climatizados con muy bajo consumo de agua y energía, debido a su forma y a la integración de vegetación para refrigerar y reutilizar agua. La presencia del agua es un factor clave”.
Carolina me explica que los cursos de agua han sido el esquema fundamental en el trazado de los asentamientos urbanos, pero que ahora en España hemos decidido domesticarlos y ocultarlos tanto que hemos sometido a un resecamiento brutal a muchas de nuestras ciudades. Ella lo tiene muy interiorizado, porque desde pequeña vivió en la polaridad entre la seca meseta y la humedad de la costa, en el Norte y en Tarifa, adonde se escapaba su familia en los días de ocio. “Tú piensa en que la mayoría de nuestras sensaciones placenteras están relacionadas con el agua: un río, una fuente, el mar, la piscina. ¿Por qué prescindir de algo tan elemental, por qué no partimos de ahí para hacer más agradables nuestras ciudades?”. Y ha decidido llevar ese sueño del agua a su profesión y sus proyectos, para “rehidratar las ciudades”. Sí, insiste en el concepto de “ciudades deshidratadas”. “Históricamente, el agua ha dado forma a los grandes espacios urbanos a su alrededor. La preocupación por la salubridad, por el higienismo de la ciudad moderna ha resuelto muchos problemas con la construcción de infraestructuras y pavimentos, pero ha dado lugar a una ciudad aséptica, totalmente impermeable, donde la biodiversidad es la mínima posible”.
Explica Carolina que la arquitectura sí ha indagado mucho en la sostenibilidad energética, pero… “Pero al indagar en la producción disciplinar más reciente no es fácil encontrar un eco acorde a esta realidad. El largo recorrido que tiene ya la sostenibilidad en arquitectura se interesa poco por la hidráulica. Tampoco la sensibilidad de la modernidad ha sido aparentemente muy próxima a la relación con el agua: Suelos drenados, edificaciones hidrófugas, envolventes estancas, interiores satinados, atmósferas deshidratadas, son objetivos centrales en el proyecto, acuerdos que no se discuten, están en el plano de fondo, condicionados por la salubridad como objetivo principal. La estética de lo higiénico ha llenado el siglo XX de volúmenes blancos y superficies satinadas”.


Se ha pasado del agua como algo que nos empapa y fluye, como en el jardín árabe, a algo que meramente circula sin que lo veamos, que lo escondemos. Hemos pasado de ciudades orgánicas a ciudades asépticas, tan asépticas que parece que ni el ser humano encuentra agradable acomodo. Según las propuestas de González Vives, se trata de dar más visibilidad al agua y a la naturaleza en las ciudades creando al menos islotes, oasis públicos donde nos reencontremos con el origen de todo, el agua, y más en ciudades como Madrid, donde el Gobierno municipal del PP hasta decidió cegar prácticamente todas las fuentes de beber. “Recuperar la biodiversidad, contar con colaboraciones entre especies en ámbitos urbanos es esencial. Es la innovación tecnológica la que va a permitir conciliar una gestión sostenible de recursos con el disfrute del agua por ejemplo, que en una cultura mediterránea como la nuestra es el centro de reunión y está siempre presente en la imaginación colectiva del disfrute al aire libre. Es la idea de transformar lo que tenemos en un conjunto de islas de frescor en el paisaje seco que nos rodea, como oasis contemporáneos tecnificados

Otro ejemplo de hidroarquitectura.
Y me subraya Carolina: “Debemos revisar nuestros planteamientos a partir, como para tantas cosas, de la cultura mediterránea”. Convertir a España en ariete de esta arquitectura hidráulica en Europa, ya que somos unos de los países con más riesgo grave de desertificación, y ponernos a la altura de otros territorios que ya están avanzando en estos planteamientos, como Australia y California. Y en este punto, no es casualidad que los referentes de González Vives en esta arquitectura orgánica e hidráulica, en interacción abierta con su entorno, sean otras dos mujeres arquitectas y urbanistas, Kelly Shannon, que trabaja en California, y Lola Sheppard, en Toronto (Canadá); pues en las últimas décadas las perspectivas distintas sobre la manera de afrontar y hacer las cosas tienen a menudo pulso femenino. Tampoco pasa por alto González Vives los proyectos en torno al diálogo de la arquitectura con el agua y la naturaleza que ha planteado el español Andrés Jaque, que también ha pasado por esta Ventana Verde, y los proyectos y propuestas de la Fundación Nueva Cultura del Agua, con sede en la capital del río Ebro, Zaragoza.

Pasar de la ciudad impermeable y deshidratada, a la permeable e hidratada, devolver a la ciudad y a la casa estructuras arquitectónicas que están en nuestro acervo, como el impluvium griego y romano que recogía el agua de la lluvia en un estanque, y el campo veneciano, que era un huerto; respetar los caudales en nuestra ordenación del territorio y no seguir cayendo a estas alturas en el populismo de la obra hidráulica que siga artificializando nuestra relación con el agua, la más vital y elemental de todas nuestras relaciones.

Reformular nuestra relación con el líquido elemento. Ser agua. Reformular los espacios de la ciudad, ni la plaza dura ni la pradera de césped vienen a cuento en la España seca. Frente a ese diseño inhumano de los espacios públicos, ¿por qué no empezar a ensayar los oasis urbanos que propone Carolina? Con vegetación y agua, que calman el calor y la contaminación, el ruido y el agobio, que reducen con verde la radiación solar, que nos concilian con las plantas y el agua, al estilo de lo que se experimentó en 1992 en los espacios públicos de la Expo de Sevilla, pero que ahí se quedó, como una experiencia aislada, sin continuidad, como un oasis histórico. “Lo que propongo es emplear determinados espacios urbanos como centros de evaporación”.
Oasis urbanos. Algo parecido, un ensayo, es lo que pudimos ver el año pasado en la azotea de Casa Decor, con su imaginativo proyecto El Observatorio de Nubes, un espacio concebido para actuar a medio camino entre lo público y lo privado, en el terreno de “lo colectivo”, que es un término que a González Vives le resulta muy atractivo, pues está convencida de que tendrá mucho que decir en el diseño futuro de las ciudades, a través de patios de comunidad, azoteas y el sector terciario, que suele estar más abierto a innovaciones; lo colectivo para ir vertebrando lo público con una perspectiva distinta… Tantas cosas elementales hemos olvidado en la planificación de nuestras ciudades… ¿No llegará ya la hora de liberarnos de tanto ruido y contaminación en las retículas que habitamos y volver a trabajar las sombras y los asombros?


EL AGUA Y LA CIUDAD, BASES PARA UN PLANEAMIENTO SOSTENIBLE

MANUEL DOVAL

Incorporar agua y verde a la ciudad son principios básicos de la ciudad sostenible.

De hecho, todas las ciudades surgen y están próximas a los ríos y algunas lo tienen como elemento esencial. Grandes ciudades como Londres (Támesis), París (Sena), Roma (Tiber), tienen asociado el río como elemento determinante de su estructura urbana y del imaginario colectivo. También en España, Sevilla está unida al río Gualdaquivir, Zaragoza al Ebro y Zamora al Duero. Pero en el interior de la mayoría de las ciudades es cierto que se han eliminado muchas fuentes, estanques y puntos de agua y se han construido plazas duras, siendo un país con temperaturas altas en verano.





Afortunadamente los ríos se han recuperado en muchas ciudades, (limpieza de agua, paseos de bordes, puntos de encuentro, etc) , pero los tejidos urbanos siguen siendo mayoritariamente secos. En Valencia, el espacio del Turia sirve de espacio para actividades lúdico-deportivas, pero el agua ha desaparecido del cauce y no forma parte de la ciudad.
El tema es muy bueno y merece un estudio monográfico (algo así como : "El agua y la ciudad, bases para un planeamiento sostenible")


AGUA Y CIUDAD

Manuel Doval 9-5-2016

El tema del agua en las ciudades hay que situarlo en un contexto paisajístico y ecológico, ligando agua y vegetación, y también considerar todo el ciclo desde la distribución, perdidas, consumo, mantenimiento, reciclajes, aguas grises, aguas de lluvia, etc, tanto desde el punto de vista domestico como urbano. En la ciudad se precisa la conexión entre el agua y la permeabilidad de los pavimentos así como el riego de la vegetación asociada, o los huertos urbanos o áreas agrícolas de borde y los diferentes usos de los ciudadanos, según los distintos climas y periodos del año.
Me parece interesante el enfoque holístico señalado en “Los paisajes del agua como paisajes culturales. Conceptos, métodos y experiencias prácticas para su interpretación y valorización” de Anna Ribas Paloma Universitat de Girona donde se introduce el tema de los paisajes del agua de la siguiente forma:
“Por ‘paisajes del agua’ entendemos aquellos paisajes que son producto resultante y perceptible de la combinación dinámica de elementos físicos (entre los cuales el agua es el más relevante) y elementos antrópicos (es decir, la acción humana), combinación que convierte el conjunto en un entramado social y cultural en continua evolución. Así, los principales elementos que definen los paisajes del agua serían el mar, los ríos, los torrentes, las ramblas, los humedales, los estanques, lagos y lagunas, los deltas,... pero siempre en relación con aquellos otros elementos que denotan la permanencia histórica de las relaciones entre la sociedad y el agua, como serían las presas, los puentes, las acequias, los canales industriales, los molinos, la huerta, las fachadas fluviales de las ciudades, etc…”.

web2.udg.edu/aigua/material/apogeo.pdf

miércoles, 19 de diciembre de 2012

Iniciativa institucional UPM de "La Ciudad del Futuro". Diciembre 2012


 

 

Iniciativa Institucional "La Ciudad del Futuro" Vicerrectorado de Investigación Aprobada por el Consejo de Gobierno de la UPM en su sesión de 29 de noviembre de 2012

Dimensiones sectoriales de la ciudad Dimensión Físico-Espacial
Estrategia de diseño urbano
Dimensión Social
Estrategia de cohesión social
Dimensión Económica
Estrategia de competitividadDimensión


 Las 23 ciudades de la UE con más de un millón de habitantes comparten un conjunto de problemas similares aunque con enfoques de soluciones diferentes que condicionan su competitividad. Muchas de estas grandes ciudades europeas poseen, además, un cinturón de ciudades satélites o zonas industriales asociadas a su actividad socioeconómica con las que comparten servicios e infraestructuras.

plataforma de sostenibilidad 2012

  • OBSERVATORIO DE LA SOSTENIBILIDAD EN ESPAÑA

  • Informe de ONU-Hábitat "Estado de las Ciudades 2012/2013"


  • El informe sobre el estado de las ciudades 2012 presenta algunos de los factores que están detrás de las crisis financiera, económica, medioambiental, social y política y que tienen un impacto importante en las ciudades. El informe presenta un nuevo instrumento estadístico, el Índice de Prosperidad de las Ciudades, que vaya más allá de la dimensión económica, para adoptar otras dimensiones vitales, tales como calidad de vida, infraestructuras, la equidad y la sostenibilidad del medio ambiente.
    Este informe publicado por el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat), en octubre 2012, va dirigido a las agencias de desarrollo, formuladores de políticas, gobiernos locales y tomadores de decisión.
    El informe se centra en la idea de prosperidad y como se lleva a cabo en las zonas urbanas. Más específicamente, aboga por un cambio en la atención, al rededor del mundo, a favor de un noción más robusta de desarrollo - que vaya más allá del crecimiento económico que ha dominado hasta ahora, las agendas políticas de las últimas décadas.
    La esencia de este informe es la necesidad de un cambio transformador hacia un desarrollo urbano sostenible que gire en torno a las personas, que una noción revisada de prosperidad puede proporcionar. El concepto actual de prosperidad debe ser revisado, y con él las políticas y las acciones desplegadas por las autoridades públicas.
    ONU-Hábitat sugiere un nuevo enfoque de la prosperidad, que vaya más allá de la dimensión económica, para adoptar otras dimensiones vitales, tales como calidad de vida, infraestructuras, la equidad y la sostenibilidad del medio ambiente. El informe presenta un nuevo instrumento estadístico, el Índice de Prosperidad de las Ciudades, que mide los factores de la prosperidad en el trabajo en una única ciudad, junto a una matriz general, la "Rueda de la Prosperidad Urbana", que sugiere áreas para la intervención política.
    Descargar informe>